top of page

Group

Public·30 members

Rashid Sobolev
Rashid Sobolev

El Capital En El Siglo XXI VERIFIED


Nota a la presente ediciónAdvertencia a la presente ediciónPrólogoPrólogo a la segunda ediciónLIBRO SEGUNDOEL PROCESO DE CIRCULACIÓN DEL CAPITALSECCIÓN PRIMERALAS METAMORFOSIS DEL CAPITAL Y EL CICLO DE LAS MISMASCapítulo I. El ciclo del capital dinerarioI. Primera fase. D - MII. Segunda fase. Función del capital productivoIII. Tercera fase. M - DIV. El ciclo globalCapítulo II. El ciclo del capital productivoI. Reproducción simpleII. Acumulación y reproducción a escala ampliadaIII. Acumulación de dineroIV. Fondo de reservaCapítulo III. El ciclo del capital mercantilCapítulo IV. Las tres figuras del proceso cíclicoCapítulo V. El tiempo de circulaciónCapítulo VI. Los costos de circulaciónI. Costos de circulación propiamente dichos1. Tiempo de compra y de venta2. Contabilidad3. DineroII. Costos de conservación1. Formación de acopio en general2. Acopio de mercancías propiamente dichoIII. Costos de transporteSECCIÓN SEGUNDALA ROTACIÓN DEL CAPITALCapítulo VII. Tiempo de rotación y número de rotacionesCapítulo VIII. Capital fijo y capital circulanteI. Las diferencias de formaII. Partes constitutivas, reposición, reparación, acumulación del capital fijoCapítulo IX. La rotación global del capital adelantado. Ciclos de rotaciónCapítulo X. Teorías sobre el capital fijo y el circulante. Los fisiócratas y Adam SmithCapítulo XI. Teorías sobre el capital fijo y el circulante. RicardoCapitulo XII. El tiempo de trabajoCapítulo XIII. El tiempo de producciónCapítulo XIV. El tiempo de circulaciónCapítulo XV. Efecto del tiempo de rotación sobre la magnitud del adelanto de capitalI. Periodo de trabajo igual al de circulaciónII. Periodo de trabajo mayor que el de circulaciónIII. Periodo de trabajo menor que el de circulaciónIV. ResultadosV. Efecto de los cambios de preciosCapítulo XVI. La rotación del capital variableI. La tasa anual del plusvalorII. La rotación del capital variable individualIII. La rotación del capital variable considerada desde el punto de vista socialCapítulo XVII. La circulación del plusvalorI. Reproducción simpleII. Acumulación y reproducción ampliadaSECCIÓN TERCERALA REPRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DEL CAPITAL SOCIAL GLOBALCapítulo XVIII. IntroducciónI. Objeto de la investigaciónII. El papel del capital dinerarioCapítulo XIX. Exposiciones anteriores acerca del mismo objetoI. Los fisiócratasII. Adam Smith1. Puntos de vista generales de Smith2. Descomposición del valor de cambio, por Smith, en v + pv3. La parte constante del capital4. Capital y rédito en Adam Smith5. RecapitulaciónIII. Los continuadoresCapítulo XX. Reproducción simpleI. Planteamiento del problemaII. Los dos sectores de la producción socialIII. El intercambio entre los dos sectores: I(v + pv) por IIcIV. El intercambio dentro del sector II. Medios de subsistencia necesarios y medios suntuariosV. La mediación de los intercambios por la circulación dinerariaVI. El capital constante del sector IVII. Capital variable y plusvalor en los dos sectoresVIII. El capital constante en los dos sectoresIX. Ojeada retrospectiva a Adam Smith, Storch y RamsayX. Capital y rédito: capital variable y salarioXI. Reposición del capital fijo1. Reposición en forma dineraria de la parte de valor correspondiente al desgaste2. Reposición del capital fijo in natura3. ResultadosXII. La reproducción del material dinerarioXIII. Teoría de la reproducción, según Destutt de TracyCapítulo XXI. Acumulación y reproducción ampliadaI. Acumulación en el sector I1. Atesoramiento2. El capital constante adicional3. El capital variable adicionalII. Acumulación en el sector IIIII. Presentación esquemática de la acumulación1. Primer ejemplo2. Segundo ejemplo3. Conversión de IIc en la acumulaciónIV. Observaciones complementariasAPÉNDICESECCIÓN PRIMERAEL PROCESO CÍCLICO DEL CAPITALCapítulo I. Las metamorfosis del capital: capital dinerario, capital productivo, capital mercantilCapítulo II. Las tres formas del proceso de circulaciónI. Caracteres comunes a los tres ciclosII. Los tres ciclos en cuanto formas particulares y exclusivasIII. Los tres ciclos en cuanto unidadÍNDICESÍndice bibliográficoÍndice onomásticoÍndice de materias




El capital en el siglo XXI



El libro de Piketty es interesante pero también es bastante criticable, básicamente por su tratamiento más bien basto del capital. KEyNES apuntaba antes una confusión entre capital físico y financiero, aquí más. Y aquí está la, con mucho, mejor crítica del libro que he leído, con más comentarios sobre naturaleza del capital y sobre desigualdad y su solución. Galbraith propone impuestos elevados no sobre el ingreso sino sobre el capital, además de fomento a sindicatos, banca pública y un elevado salario mínimo.


Que alguien diga que el capital lo pasa mal poniendo como ejemplo a un tío que pasa de 20.000 millones de $ a 1.200 $ es bastante de risa. Perdería el 96% del capital, pero sigue estando bastante bien, no?


Carlos, yo solo estaba aclarando que la afirmación de Piketty no tiene sentido. De acuerdo a su tesis, el capital se reproduce a un ritmo del 6,8%. Sin embargo a poco que uno investiga un poco en internet, y sin ser muy experto en la materia, se puede dar cuenta que lo que ocurre es justo lo contrario: que la mayoría de las personas ven reducir su capital con el paso del tiempo. Que heredar no significa perpetuarse, ni mucho menos.


Esta vez estoy de acuerdo con tu aseveración, el 6.8% sólo es cierto si son siempre las mismas personas las que están en este estrato de alto patrimonio. Ese 6.8% es lo obtenido por los "survivors" en este estrato y suma las rentas del capital con otras rentas que puedan haber acumulado.


Qué ocurrió con los cambios provocados por la globalización? Que el capital, y no la fuerza laboral occidental, pueda aprovechar las oportunidades que le ofrecen tres mil millones de asiáticos no tiene nada que ver? Evitamos que prosperen para volver a los 60? Montamos una guerra mundial para descapitalizar? Cuando comenzamos a ver que regar los bancos con dinero, incentivar el endeudamiento, gastar en lo que sea, y retraer recursos de la ciudadanía hacia gestores políticos mediante impuestos era algo igualitario? Alguna vez el Estado dice "ya tengo suficiente para realizar mi trabajo"?


The book's central thesis is that when the rate of return on capital (r) is greater than the rate of economic growth (g) over the long term, the result is concentration of wealth, and this unequal distribution of wealth causes social and economic instability. Piketty proposes a global system of progressive wealth taxes to help reduce inequality and avoid the vast majority of wealth coming under the control of a tiny minority.


At the end of 2014, Piketty released a paper where he stated that he does not consider the relationship between the rate of return on capital and the rate of economic growth as the only or primary tool for considering changes in income and wealth inequality. He also noted that r > g is not a useful tool for the discussion of rising inequality of labor income.[2]


The central thesis of the book is that inequality is not an accident, but rather a feature of capitalism, and can only be reversed through state interventionism.[17] The book thus argues that, unless capitalism is reformed, the very democratic order will be threatened.[17]


Piketty bases his argument on a formula that relates the rate of return on capital (r) to economic growth (g), where r includes profits, dividends, interest, rents, and other income from capital and g is measured as growth of society's income or output. He argues that when the rate of growth is low, then wealth tends to accumulate more quickly from r than from labor and tends to accumulate more among the top 10% and 1%, increasing inequality. Thus the fundamental force for divergence and greater wealth inequality can be summed up in the inequality r > g. He analyzes inheritance from the perspective of the same formula.


The book argues that the world today is returning towards "patrimonial capitalism", in which much of the economy is dominated by inherited wealth: the power of this economic class is increasing, threatening to create an oligarchy.[19] Piketty cites novels by Honoré de Balzac, Jane Austen, and Henry James[18] to describe the rigid class structure based on accumulated capital that existed in England and France in the early 1800s.


British author Paul Mason dismissed charges of "soft Marxism" as "completely misplaced", noting that Marx described social relations trying to unveil capitalism's inner tendencies, where Piketty solely relies on social categories and historical data. Piketty rather "placed an unexploded bomb within mainstream, classical economics," he concludes.[23]


At a time when the concentration of wealth and income in the hands of a few has resurfaced as a central political issue, Piketty doesn't just offer invaluable documentation of what is happening, with unmatched historical depth. He also offers what amounts to a unified field theory of inequality, one that integrates economic growth, the distribution of income between capital and labor, and the distribution of wealth and income among individuals into a single frame. ... Capital in the Twenty-First Century is an extremely important book on all fronts. Piketty has transformed our economic discourse; we'll never talk about wealth and inequality the same way we used to.


British historian Andrew Hussey called the book "epic" and "groundbreaking" and argues that it proves "scientifically" that the Occupy movement was correct in its assertion that "capitalism isn't working".[29]


The Economist wrote: "A modern surge in inequality has new economists wondering, as Marx and Ricardo did, which forces may be stopping the fruits of capitalism from being more widely distributed. Capital in the Twenty-First Century ... is an authoritative guide to the question."[33] 041b061a72


About

Welcome to the group! You can connect with other members, ge...

Members

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2021 by Hand 'N Hand Coaching. Proudly created by Inked Pixels.

bottom of page